La Agenda Local 21 trae consigo la definición de un Plan Estratégico Municipal basado en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas ambientales, económicas y sociales del municipio, y que surge de la colaboración y participación en toma de decisiones consensuadas entre los diferentes representantes del municipio.
Este instrumento de gestión, no vinculante, surge del "Programa Global para el Desarrollo Sostenible en el siglo XXI", también denominado Programa 21, enmarcado dentro de la "Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible", celebrada en Río de Janeiro en Junio de 1992. Este programa tiene como fin sentar las bases para desarrollar una política ambiental de forma estructurada, programada y cuyo desarrollo sea promovido por las entidades locales.
El Programa 21 en su capítulo 28 llama a las autoridades locales a la elaboración de su propia Agencia Local 21, instando a las autoridades locales a la búsqueda de consenso y a iniciar un diálogo con sus ciudadanos, organizaciones cívicas, empresariales e industriales locales y empresas privadas para llevar adelante esta Agencia Local 21.
El fundamento teórico del proceso de la Agenda Local 21 es el principio de la sostenibilidad local, el resultado del equilibrio entre sostenibilidad ambiental, sostenibilidad económica y sostenibilidad social.
La Agenda Local 21 se convertiría en el instrumento que permitiría la evolución del municipio hacia un equilibrio que permita y persiga la mejora continua de la calidad de vida, que los propios ciudadanos. Asimismo es la herramienta o instrumento más ampliamente difundido y aceptado por parte de las autoridades locales para abordar los graves problemas ambientales desde el enfoque de "pensar globalmente y actuar localmente". Por último, hablamos de un desarrollo sostenible en el entorno humano, ya que las ciudades constituyen uno de los mayores focos de insostenibilidad del planeta.
Principales Hitos Históricos
- 1972: Conferencia de Estocolmo.
- 1987: Informe Brundtland.
- 1992: Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra).
- 1992: V Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la UE "Hacia un desarrollo sostenible".
- 1994: Primera conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. Aalborg (Dinamarca).
- 2001: Estrategia de la Unión Europea para el Desarrollo Sostenible "Desarrollo Sostenible en Europa para un mundo mejor".
- 2002: Conferencia Mundial Rió +10. II Cumbre de la Tierra. Johannersburgo-Sudáfrica.
- Carta Aalborg.
- Carta Aalborg+10.
Carta Aalborg+10
La IV Conferencia de Ciudades y Pueblos Sostenibles, se celebró en Aalborg, Dinamarca, entre el 9 y el 11 de junio de 2004, diez años después de la ratificación en la misma ciudad de la Carta de Ciudades y Pueblos Sostenibles, la Carta de Aalborg. En esta ocasión más de 1.000 cargos electos, expertos técnicos, ONGs, y representantes locales de más de 45 países se dieron cita en la Conferencia Aalborg+10, en la que nacieron los Compromisos de Aalborg.
Estos compromisos suponen un paso más a la Carta de Aalborg, porque recogen en 10 compromisos los retos a los que tienen que hacer frente los municipios europeos para caminar hacia la sostenibilidad. Estos diez compromisos abarcan diez áreas temáticas que abordan desde las Formas de Gobierno a la Planificación y Diseño Urbanístico, pasando por áreas como los Recursos Naturales o el Consumo y las Formas de Vida Responsables.
Agenda Local 21 Aiaraldea
La Agenda Local 21 es un proyecto del municipio y para el municipio. Es por ello, que los 5 municipios de la comarca cuentan con su propio plan reacción local 21.Es importante destacar el papel de los Ayuntamientos, como órganos gestores, que son los encargados de impulsar la implantación de una estrategia municipal y ciudadana como base para la definición y desarrollo práctico de su propio Plan de Acción Local.
- Compromisos Aalborg+10.
- Planes de acción local 21.
+ Ayala: Descárgate el plan de acción local 21 de Ayala.
+ Artziniega: Descárgate el plan de acción local 21 de Artziniega.
+ Okondo: Descárgate el plan de acción local 21 de Okondo.